#ElPerúQueQueremos

Katya Adaui en Buenos Aires

Publicado: 2011-07-31

Katya Adaui

Hace unos años empezó en la literatura peruana un pequeño boom de narrativa escrita por mujeres, que retrató muy bien la precursora antología Matadoras (Estruendomudo). Pero hasta ahora ninguna de esas autoras había logrado, pese a su calidad, salir del círculo peruano (o limeño incluso); pero la burbuja se ha roto y me alegra que la primera en despuntar sea una narradora que no solo es mi alumna, además de mi amiga, sino que es una escritora estupenda, como lo confirma su último libro Algo se nos ha escapado (Borrador editores). Katya Adaui ha sido entrevistada en Página12, por Flor Monfort, y su libro se vende en librería Eterna Cadencia. Sin duda Katya será solo la primera en despertar curiosidad en el extranjero. Realmente es una gran promoción de escritoras. 

Aquí algunas de las preguntas:

¿Cómo es el panorama literario peruano?

–Estamos un poco en la mira porque el Premio Nobel es peruano y estamos agradecidos y felices porque nos están leyendo más a los jóvenes, pero en verdad el panorama literario se divide en dos grupos marcados: las mujeres, que estamos más unidas y somos más solidarias entre nosotras, y los hombres, entre quienes hay muchos celos, mucha contienda vía web donde se insultan y polemizan. Hay muchas mujeres jóvenes que han publicado un primer libro y no han sacado un segundo, entonces las que sí venimos con un segundo libro estamos siendo observadas. También es más fácil publicar ahora. Claudia Ulloa Donoso y Susanne Noltenius vienen pisando fuerte y las tres estamos participando en una antología de narradoras que se llama Disidentes. Santiago Roncagliolo, si bien vive en España, es un peruano muy reconocido y publicado y Carlos Yushimito, que salió en la revista Granta como uno de los narradores jóvenes de habla hispana que hay que leer. Así que creo que es un buen momento.

¿Creés que hay un tono generacional?

–Nosotros hemos tenido a un Bryce Echenique o a un Salazar Bondy o mismo Ramón Ribeyro, que tocaban el tema de la familia, sobre todo esas grandes familias venidas a menos, pero creo que era diferente, era una lectura tal vez más política que la de nuestra generación, que es más en primera persona. En mi caso, yo vengo de una familia completamente disfuncional: padres que se pegaban, que pegaban a los hijos, temas de incesto. Mi madre es muy parecida a la madre de este libro: castradora, que insulta, que se mete con tu autoestima, que se muere la abuela y no te lo cuenta. Mi familia es muy mentirosa, muy de apañar y muy de apariencias, al estilo “no tenemos plata pero que vayan al mejor colegio”. Bien careta, ¿no?, como dicen ustedes. Mi primer libro se llamó Un accidente llamado familia y siempre para mí, desde que empecé a escribir cuentos, a los 16 años, el tema familia estuvo en primer plano. Yo hago un taller hace años con un escritor que se llama Ivan Thays, del cual han surgido muchos autores jóvenes. En la primera clase, él dijo: “Hay que escribir sobre lo que uno es testigo privilegiado”. Yo tengo algunos cuentos fantásticos, pero en realidad yo escribo sobre lo que sé, y ficciono: nunca he nadado con mi mamá en una piscina, pero imagino perfectamente cómo sería hacerlo. En ese sentido, creo que muchos siguen esta línea y lo hacen muy bien, pero no sé si es un tono, tal vez es más una temática.

(…)

¿Qué diferencias hay entre tu primer libro y éste?

–El primero lo escribí creyendo que sabía algo. No había ido a ningún taller, lo escribí porque dije “es el momento”. Quería ser escritora y escribir solo para mí no me parecía, entonces intenté armar algo con sentido de publicación. Empecé justo el taller con Thays y me ayudó a ordenarlo. Yo escribo de corrido, pero al día siguiente leo, edito y mejoro. Cuido mucho el lenguaje y me gusta usar las palabras precisas. El primer libro está muy adjetivado, en el segundo no hay adjetivos y cuando están son la vedette. Ni siquiera describo, soy pura acción y que la atmósfera misma te meta en la historia. En relación con el primer libro, descubrí que ésta es mi voz, que así soy yo. Este segundo libro es muy honesto, y no es lo mismo escribir un libro a los 25 que a los 32. En mi vida particularmente hay muchas más pérdidas, muchos más libros leídos y mucho más aprendizaje. Este libro lo escribí con el corazón, y los textos que a mí me conmueven son ésos, la prolijidad por sí misma no me interesa. Tampoco me gustan los escritores que son puro ego, yo escribo para perder el ego. Y también creo que la clave está en escribir para una misma. Ahora estoy participando en una antología de cuentos eróticos y me doy cuenta de lo difícil que es escribir sobre sexo, donde tal vez la mejor escena es la no contada. Por eso creo que la honestidad es clave.

Tenés mucha relación con escritores y escritoras argentinas, de hecho viniste acá a presentar tu libro. ¿Quiénes te interesan?

–Washington Cucurto, Samanta Schweblin, Oliverio Coelho, Gaby Bejerman… Lo de Samanta me gusta mucho, me parece que tiene muy claro lo que quiere decir, tiene mucha técnica, tal vez se note demasiado la técnica, pero creo que es alguien que ha aprendido, es alguien a quien no le pediría que escriba una novela nunca, porque como cuentista me parece que lo tiene todo. A Gaby Bejerman la he leído mucho también y me gusta, creo que es muy fresca. Linaje, su última novela, creo que es la más suelta de ella.

Algunos de tus cuentos tienen narradores hombres. ¿Por qué?

–Me gusta cuando lees algo, que no se note quién está detrás en cuestión de género. Me parece que lo ideal sería no saber quién lo ha escrito, un niño, una mujer, un escritor consagrado o uno novato, porque eso te posiciona de un modo más libre como lector. Para mí no hay una escritura femenina, hay voces y punto. Yo participé en dos antologías de mujeres y hay algo en eso de “hacer una antología de mujeres” que no me cierra. Muchas veces el mercado editorial es el que hace esas diferencias para vender, pero yo creo que estigmatizan, como si dijeran “la mujer no está tan vista en la literatura, vamos a hacerles el favor de mostrarlas”, pero hacen esas antologías, y realmente eso no ayuda. De las que participamos en una de estas antologías, que se llamó Matadoras, sólo dos seguimos publicando. Ojalá haya más mujeres que escriban en Perú, pero que cada una pueda publicar lo suyo, sin catálogos de “escritura femenina”.


Escrito por

Iván Thays

Escritor peruano. Autor de las novelas "El viaje interior, "La disciplina de la vanidad" y "Un lugar llamado Oreja de perro".


Publicado en

Moleskine Literario

Blog de noticias literarias y talleres on-line de escritura para escritores y ejecutivos.